OPEN ACCESS Y REPOSITORIOS DE ACCESO ABIERTO

En el inicio del siglo XXI se marca una nueva etapa y es la expansión de los movimientos open Access. Aquí por un lado tenemos las revistas científicas y por otro los repositorios institucionales.

En cuanto a las revistas científicas:

  • Revistas que facilitan el acceso después de un embargo de 6 a 12 meses
  • Publicaciones gratuitas en las que el autor no paga por la publicación de sus trabajos.
  • Revistas open Access, en las que los derechos de copyright los retiene el autor

En cuanto a los repositorios de acceso abierto, son archivos digitales, donde se albergan, se exponen públicamente y preservan recursos digitales (texto, imagen o sonido).

Los repositorios institucionales, son archivos donde se depositan los trabajos de la producción científica o académica de la institución, esto permite ofrecer  a su personal toda la producción científica y académica de la institución. El tener incluido un trabajo científico en un repositorio institucional aumenta la proyección del perfil de un autor a escala mundial y aumenta el impacto de la investigación que desarrolla.

Para poner en marcha un repositorio, necesitamos:

  • Costes: recursos humanos, apoyo administrativo, software, almacenamiento y hardware, infraestructuras/instalaciones, difusión y promoción, documentación y formación, varios (viajes, formación del personal, seguros, etc.).
  • Personal: Gestor del repositorio, administrador del repositorio, otros (bibliotecarios y personal administrativo, etc.)
  • Partes involucradas: investigadores como autores, investigadores como usuarios, la institución, los financiadores, la biblioteca.
  • Objetivos y servicios: crisis de las revistas, la comunicación científica y la necesidad de compartir la información, mejorar la gestión de la investigación y presentación de informes, movimiento hacia recursos de aprendizaje en abierto.